Los universitarios que fuman y beben abusan más de los fármacos

NOTICIAS
enfermedades mentales / Trastornos infantiles / Tr .Mentales orgánicos y Consumo de tóxicos
26/sep/2011 · Journal of Public Health. 2011 Sep
Fuente:
http://www.psiquiatria.com/

Los universitarios que fuman, beben y consumen cannabis son los que más abusan de los fármacos.

Una investigación de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) sobre hábitos de consumo de drogas en universitarios ha revelado que aquellos estudiantes que consumen tabaco, alcohol o cannabis son también los que más abusan de medicamentos sin prescripción médica, ya que se trata de «una forma más de policonsumo de drogas».
Así se desprende de los resultados de un estudio en el que han participado unos 1.400 estudiantes de primero de carrera cuyos resultados publica la revista ‘Journal of Public Health’.

Los estudiantes respondieron de forma anónima a un cuestionario que, por un lado, incluía un test para la identificación de trastornos por uso de alcohol (AUDIT) y unas preguntas adicionales en el que se incluían variables socioeconómicas, variables sobre las expectativas en el consumo de alcohol y sobre consumo de fármacos.

Sobre la ingesta de fármacos, los investigadores encontraron «un consumo muy elevado» para todos los grupos de medicamentos, especialmente en aquellos indicados para la fiebre, para el dolor, estimulantes, vitaminas y minerales, ansiolíticos y sedantes.

Aunque estos resultados coinciden con los obtenidos en la última Encuesta Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, el profesor Francisco Caamaño, principal autor de la investigación, reconoce al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) que «son unos consumos altos».
Del mismo modo, hallaron una importante asociación entre el abuso de fármacos y el de cannabis, tabaco y alcohol, sobre todo al analizar los fármacos no prescritos.

«Los alumnos que consumen estas tres drogas son también los que más fármacos no prescritos toman», añade este experto, ya que además esta asociación se mantiene para los que consumen cannabis «a los dos años de seguimiento».
Otro dato relevante es que los alumnos que viven fuera de casa durante la época universitaria tienen un consumo de fármacos un 35 por ciento superior a los que viven con sus padres.

El estudio encontró que la prevalencia de consumo de riesgo de alcohol al inicio del estudio se situó en el 37 por ciento, del 30 por ciento para el tabaco y del 20 por ciento para el cannabis.

A los dos años, la prevalencia del consumo de riesgo de alcohol se incrementó pasando al 53,4 por ciento, mientras que descienden ligeramente la de consumo de tabaco (29%) y la de consumo de cannabis (17%).

«En cuanto al sexo, las mujeres al principio del estudio son las que más fármacos consumen –en torno a un 70 por ciento más–, excluidos los anticonceptivos, lo que se puede atribuir a los fármacos ligados al dolor menstrual», concluye el estudio.

Contenidos relacionados:
Noticias
Psiquiatras, investigadores y neurólogos se dan cita en Alicante en la XVI Reunión de la Sociedad de Psiquiatría de la Comunidad Valenciana para determinar, entre otros temas, qué fue antes, la enfermedad o la adicción y conseguir detectar las adicciones desde que se inician en la adolescencia.

Consumir cannabis a edad temprana afecta el sistema nervioso de manera irreversible.

La influencia de los compañeros, el deseo de imitar el comportamiento de los adultos y un proceso de socialización, factores del consumo de alcohol entre adolescentes.

La mayor parte de los adolescentes fumadores presentan dependencia nicotínica baja.

Los hijos de padres alcohólicos necesitan más asistencia psicológica.

Artículos
Factores predictores de la conducta fumadora en alumnos de enseñanza secundaria.
G Gómez Cruz, M Barrueco Ferrero, A Maderuelo Fernández, I Aparicio Coca, M Torrecilla García

Asertividad y uso de sustancias en la adolescencia: Resultados de un estudio transversal.
Josep M. Suelves; Miquel Sánchez-Turet.

Influencias genéticas y ambientales en el inicio en el consumo de sustancias, y problemas originados en los adolescentes.
Soo Hyun Rhee; John K. Hewitt; Susan E. Young; Robin P. Corley; Thomas J. Crowley; Michael C. Stallings.

Diferencias en el trastorno de la epilepsia del lóbulo frontal y temporal en niños.
J.A. Lawson; M.J. Cook; S. Vogrin; L. Litewka; D. Strong, A.F. Bleasel; A.M.E. Bye.

Implicación de las sustancias psicoactivas en las consultas de adolescentes en urgencias.
Vanessa Arias Constantí; Nuria Sanz Marcos; Victoria Trenchs Sainz de La Maza…(et.al)

 

Deja un comentario